
El análisis de la Estructura Socioeconómica de México es muy complejo; para comprender sus características particulares es preciso conocer las concepciones teóricas que existen para estudiar la realidad desde un enfoque académico; por tal motivo en esta sesión recordarás los principios más importantes del Estructural-Funcionalismo y del Marxismo.
1.1. Propuesta de las concepciones teóricas
Como te acordarás, la teoría es un conjunto sistematizado de supuestos que tratan sobre un tema determinado que son sometidos a su comprobación empírica y están orientados a establecer la autenticidad de un conocimiento. Cuando se habla de teoría social, se hace referencia a un sistema de ideas que estudia a la sociedad desde ciertos puntos de vista.
Existen varias teorías sociales de las que a su vez, se desprenden diversas interpretaciones, escuelas o enfoques, siendo de las más importantes las que abordaremos a continuación: el Estructural – Funcionalismo y el Marxismo.
Estructural–Funcionalismo
El Estructural–Funcionalismo es una corriente teórica surgida en Estados Unidos a mediados del siglo XX, que retornó los trabajos del filósofo positivista Auguste Comte (1798 – 1857), del empirista Émile Durkheim (1858 – 1917) y del funcionalista Herbert Spencer (1820 - 1955), para destacar la importancia de las estructuras como un instrumento para el análisis de la realidad social. Esta teoría visualiza a la sociedad como un sistema constituido por subsistemas o estructuras sociales que trabajan o funcionan en interdependencia. Cada uno de sus componentes desempeña tareas que contribuyen a la estabilidad y al orden social.
Al imaginar a la sociedad en conjunto, se pueden identificar sus instituciones sociales, como son:
La familia
La economía
El sistema político
El sistema educativo
La religión
Cada una de ellas se relaciona con otras y cumple ciertas funciones que contribuyen a la conservación de la sociedad.
Dichas instituciones sociales actúan y reaccionan entre sí, adaptándose o preparándose para los cambios o procesos que se producen en otros fragmentos de la sociedad.
Cuando no ocurre el cambio en forma paulatina resulta disfuncional, es decir, desfavorable para la estabilidad y supervivencia del sistema.
El estado normal de la sociedad es el equilibrio y la integración, mientras que la reducción de su unión es temporal y periférica. La conformidad es normal y funcional; la desviación, anormal y disfuncional. Parsons se inclinaba por estudiar a la sociedad desde el punto de vista de la integración a las normas; le dio mucha importancia a la “teoría de los roles”.
Esta consiste en lo siguiente: el rol es la función que se les asigna a los individuos por el estatus que tienen en la sociedad. El estatus es la posición que ocupa una persona en un grupo social, el cual se da por adscripción (momento de nacer), o es adquirido (por su interacción social). De esta manera, el individuo inadaptado es aquel que no desempeña sus roles en la forma apropiada según las perspectivas sociales.Parsons afirmaba que la familia se mantenía unida y en armonía siempre y cuando los hombres y mujeres se comprometieran a cumplir las funciones asignadas o roles, esto es, la mujer a cargo de las
labores domésticas y la socialización de los hijos y el hombre del ámbito político.
•Marxismo
El Marxismo es una doctrina y teoría social, económica y política fundada en la obra de Karl Marx (1818 – 1883), quien fue un economista y teórico del socialismo que, inspirado en la dialéctica del filósofo alemán Friedrich Hegel, en la crítica de la religión, el materialismo de Ludwing Feuerbach, en el socialismo de Saint–Simon y en el pensamiento económico de Adam Smith elaboró la teoría del Materialismo Histórico, cuyo principio medular es que la historia de las sociedades se caracteriza por la lucha de clases.
Según Marx, las contradicciones que han existido entre los modos de producción y las relaciones de producción, han generado problemas sociales a través de la historia. Los modos de producción que han existido en el tiempo, a su vez, determinan el modo de vida social, político e intelectual de las sociedades.
En el Capitalismo actual, el trabajador ya no se encuentra sujeto a un amo como en el pasado, ahora el burgués contrata al proletariado a cambio de un salario, pero la remuneración que recibe por su mano de obra no corresponde al valor de su trabajo, se le paga menos de lo que verdaderamente produce.
Marx dedujo en su “teoría del valor–trabajo”, que las ganancias de los capitalistas se basaban en la plusvalía o explotación de sus trabajadores y debido a que los burgueses explotaban cada vez más a los obreros, las relaciones sociales de producción se centralizaban a tal grado, que un día, cuando el proletariado sintiera la necesidad de unirse y entendiera que la lucha debía superar los límites puramente económicos, es decir, que asumiera su conciencia de clase, explotaría la revolución social, que sería la entrada para el advenimiento de una sociedad compatible en el Socialismo Científico.
1.2. Elementos que conforman la estructura social según el Materialismo Histórico
Marx fue el primero que utilizó en el campo de la ciencia y en especial en la economía, el concepto de estructura económica de la sociedad.
En el Marxismo, la dialéctica es la esencia de la relación social del capitalismo, es decir, las contradicciones y los cambios se encuentran en los hechos sociales y, además, en los individuos que quieren transformarlos porque les afectan.
Éste es el momento en que surge la contradicción de las ideas con los hechos, pues se busca que los hechos transformen las ideas y viceversa. De esta manera, en el Marxismo, el conocimiento por el conocimiento mismo no tiene ninguna utilidad; es necesario conocer para transformar y esta evolución debe hacerse buscando el beneficio social. Pero dicho proceso no sólo es el resultado de un deseo, es la acción dialéctica o praxis, es decir, la teoría puesta en práctica, la cual debe hacerse nuevamente teoría para regresar a la práctica.
Explicado de otra forma el ser humano conoce, pero este conocimiento es el entendimiento de un hecho contradictorio.
La afirmación de ese hecho para el sujeto conocedor es la teoría. La persona que conoce la realidad contradictoria debe actuar del lado de la negación que persiga fines sociales para transformarla; en ese momento se está pasando de la teoría a la praxis. La praxis por sí misma no transforma de inmediato esa realidad, va a incidir sobre ella, y esto hace necesario que veamos el resultado de esa acción, lo que nos lleva nuevamente a la teoría, y para que, sustentados en ella, se retome de nuevo la praxis. Éste es el principio elemental de la dialéctica del conocimiento y el conocimiento dialéctico.
Marx advierte que en toda sociedad es posible distinguir dos partes: la base económica o estructura económica y la superestructura.
A continuación verás de qué se trata cada una de ellas.
Estructura o base económica
La base económica es el modo de producción, o sea, la forma en que las sociedades se organizan
para producir bienes materiales para el consumo.
El modo de producción está constituido básicamente por las fuerzas productivas, es decir, los grupos relacionados con el trabajo y los medios de producción como las máquinas; y las relaciones de producción, formadas por los trabajadores que intervienen en el proceso productivo, y por los propietariosdelosmediosdeproducción (tierra,fábricasoempresas).
La estructura económica también llamada base económica es la plataforma sobre la cual se fincan las relaciones culturales y jurídico – ideológicas.
En toda sociedad hay industrias, campos cultivados, correos, escuelas, ejército, policía, leyes, corrientes ideológicas, etcétera, pero la organización de estos elementos en diferentes estructuras y la determinación del papel que cada una juega en la sociedad, nos permite pasar de la descripción al conocimiento de una realidad social, establecer las leyes de su desarrollo y por lo tanto la posibilidad de guiarlo conscientemente.
• Superestructura
En la superestructura figuran las instituciones político–jurídicas e ideológicas de la sociedad (arte,
ciencia, cultura, filosofía y religión).
La superestructura regula el tipo de relaciones que existen en la sociedad, aunque la base económica determina la estructura social y la superestructura de cada periodo histórico. De este modo, la historia de la sociedad es la historia de las luchas entre los explotadores y los explotados (lucha de clases), es decir, entre la clase social gobernante y las clases oprimidas.
Marx afirmaba que la única forma de terminar con esta situación sería eliminar las bases de reproducción del sistema económico hegemónico a través de una revolución que lograra transformar a la sociedad; de darse esta revolución, dependería de la existencia de una conciencia en los trabajadores acerca de la condición que guardaban en el capitalismo, así como del propósito de crear un orden más justo, donde el trabajador no se encontrara separado de los medios de producción y donde la propiedad de estos fuese colectiva.
A manera de resumen, recuerda que las partes de la sociedad según Marx son:
Superestructura: Jurídico – política (leyes- Estado) e ideológica (ideas, tradiciones, etc.).
Base económica: Modo de producción (hombres, maquinaria, etc.).
1.3. Tipos de cambio social
Desde sus orígenes, las ciencias sociales teorizaron sobre el cambio social. Para un sector de la población, el descubrir las causas de los cambios sociales y predecirlos con un grado aceptable de certidumbre ha sido siempre una cuestión cuyas motivaciones rebasan con mucho las puras inquietudes intelectuales.
Se define cambio social al proceso de transformación constante que opera en las estructuras sociales. Al resaltar que la sociedad evoluciona continuamente, se reconoce que es un fenómeno colectivo que afecta la forma de vida de los individuos, como consecuencia de la modificación del mundo, de sus valores, normas y símbolos, puede ser progresivo o regresivo, permanente o temporal, planeado o abrupto, en una o varias direcciones, benéfico o perjudicial, etc.
Dentro de los cambios sociales, se pueden distinguir dos tipos principales: los estructurales y los coyunturales.
Cambio social:
- Estructural
- Coyuntural
• Cambio estructural
Este tipo de cambio ha sido analizado principalmente por la teoría marxista. Un cambio estructural es sustancial, que modifica la distribución de la sociedad y la forma como ésta se ha venido desempeñando. Por ello, los cambios estructurales son sucesos excepcionales en la historia de las sociedades, acontecimientos que suceden ocasionalmente, ya que para consumarse requieren la participación de la mayoría de la población.
Marx parte de la consideración de que la totalidad existente está en permanente cambio. El universo, la naturaleza, la sociedad, el hombre, etcétera, están cambiando; sufren cambios en muchas ocasiones imperceptibles, pero en otras bastante claros y evidentes. También considera que los cambios se deben a fuerzas intrínsecas.
Por tanto, la explicación de los cambios sociales deben buscarse en el interior de las sociedades, especialmente los cambios que se producen en su estructura económica.
Para el marxismo, en uno de los elementos que conforman la base económica, se producen cambios de manera permanente. Este elemento dinámico lo denomina fuerzas productivas, y están formadas por los hombres y los instrumentos de trabajo, la maquinaria, la tecnología y todos los elementos materiales e intelectuales que intervienen en la producción.
La mejora de instrumentos de trabajo y de los procesos de producción es permanente, como es permanente el incremento de las destrezas, habilidades y capacidades productivas del hombre. Sin embargo, mientras las fuerzas productivas se desarrollan de manera constante, las relaciones de producción, permanecen inalterables, por lo que se desarrolla entre ellas una contradicción que va siendo cada vez más aguda, hasta que las relaciones de producción se convierten en una camisa de fuerza que impide el desarrollo de las fuerzas productivas. Esto, solamente puede superarse con la modificación de las relaciones de producción para ajustarlas a la nueva realidad.
Para Marx, el cambio estructural solamente se producirá cuando las fuerzas productivas hayan alcanzado un desarrollo tal que hace imposible continuar manteniendo las relaciones de producción existentes. Esta contradicción en la base económica hace viable el cambio de la estructura económica para que fuerzas productivas y relaciones de producción se pongan en armonía.
El cambio solamente puede hacerse realidad cuando la contradicción en la base es simbolizada por la clase social interesada en establecer una nueva forma de producción. Para el marxismo el papel fundamental en el cambio estructural lo desempeña la lucha de clases, pero ésta debe estar sustentada en el nivel de contradicción a que ha llegado la economía.
Al producirse el cambio en la estructura económica de la sociedad, toda la superestructura irá cambiando para ajustarse y estar en concordancia con esta nueva base.
• Cambio coyuntural
El término coyuntura fue introducido en las ciencias sociales y de manera especial en la política, convirtiéndose rápidamente en un concepto de uso corriente entre los analistas y comentaristas políticos.
El cambio social coyuntural es el que se produce cuando las fuerzas sociales y políticas que han empujado hacia el cambio son capaces de aprovechar la oportunidad que se presenta. Las fuerzas políticas que buscan el cambio social deben ser capaces de distinguir las coyunturas, analizarlas y decidir las acciones procedentes. La calidad del análisis influye en la eficacia de las acciones. Un análisis incorrecto repercutirá en el actuar.
Si no se aprovecha la coyuntura que se presentó, entonces se pierde una oportunidad que tal vez no se llegue a dar en muchos años.
En las coyunturas pueden lograrse cambios de todo tipo. Nada se puede determinar a priori.
Tanto el cambio estructural como el cambio coyuntural se producen en periodos de inestabilidad, de crisis.
En los periodos de crisis afloran todas las tensiones y conflictos acumulados, pudiendo parecer que las relaciones existentes no pueden continuar funcionando tal y como lo han hecho.
AUTOEVALUACION
AUTOEVALUACION
No hay comentarios.:
Publicar un comentario