jueves, 9 de junio de 2016

10. Reformas constitucionales

Asunto de esencial importancia para la vida económica, social y política de un país moderno es efectuar las modificaciones y adecuaciones a las leyes que lo rigen. Esto da claridad y seguridad a las personas, empresas, grupos e instituciones que se relacionan en su interior. En México, el marco general normativo está establecido en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Para cumplir con los requerimientos que exigían el Tratado del Libre y la globalización, hubo la necesidad de efectuar reformas en el sistema mexicano; éstas reformas, estuvieron directamente relacionadas con el abandono del modelo de desarrollo anterior y con la adopción de modelo neoliberal en el país. Dichas reformas se inician en el gobierno de Miguel de la Madrid (1983) y continúan hasta nuestros días. Algunas de ellas requirieron la modificación de los articulados constitucionales.


En esta sesión abordaremos las reformas de tres tipos: económicas, políticas y educativas.


10.1. Reforma económica

Las reformas económicas, también llamadas reformas estructurales, abarcan tres grandes apartados: apertura comercial, privatización y desregulación.

Apertura comercial

La apertura comercial consiste en que los productos nacionales compitan en el mercado interno y externo con los productos foráneos en igualdad de circunstancias. Para ello, deberán eliminarse los subsidios y disminuir o eliminar las barreras arancelarias y las no arancelarias: malas carreteras, insuficientes servicios portuarios y aeroportuarios.

Para sustentar la apertura comercial y alentarla, se establecieron las siguientes medidas:

1. Igualar los precios domésticos de los bienes y servicios del sector público a los precios internacionales (gasolina, luz, gas, diesel, etc.)
2. Establecer instancias judiciales encargadas de resolver los problemas del comercio exterior.
3. Disminuir aranceles y eliminar permisos de importación.
4. Reorganizar los servicios aeroportuarios.
5. Mejorar y ampliar la red carretera.
6. Reglamentar la Ley de Fomento y Protección a la Propiedad Intelectual.


 Privatización

Privatizar significa vender las empresas públicas a empresarios privados. Para el Banco Mundial la
privatización es la transferencia de activos productivos del Estado a inversionistas privados.

Las autoridades mexicanas, a quienes correspondió vender las empresas estatales, trataron de no usar el término privatizar; preferían usar otros vocablos como desincorporación de empresas del sector público o redimensionamiento del sector estatal.

La privatización en México empezó en 1983 y se dio en tres etapas:

1a Etapa de 1983 a 1988. Se vendieron las empresas no catalogadas como estratégicas ni prioritarias, que no tenían un peso económico significativo o que no había razón para que el Estado fuera propietario de ellas. Ejemplo de éstas son fábricas de bicicletas y medias que el gobierno había comprado para preservar los puestos de trabajo. La banca se privatizó parcialmente (34%), y surgieron las Sociedades Nacionales de Crédito (SNC).
2a Etapa de 1988 a 1994. Más compleja, requirió conjuntar fuerzas políticas, ya que precisaba la modificación de leyes y reglamentos. Se trató de empresas de mayor tamaño e importancia económica y política: Teléfonos de México, Compañía Mexicana de Aviación, Compañía Minera Cananea y varios ingenios azucareros. La banca retorna completamente a manos de particulares.


También dentro de la 2a etapa, se incluye la privatización de la tierra. El artículo 27 constitucional, reformado en 1992, estableció que las tierras ejidales y comunales, casi la mitad del territorio nacional, debían titularse como propiedades privadas a sus respectivos poseedores o a los miembros de las comunidades, para que éstos se convirtieran en auténticos propietarios y pudieran venderlas o comprarlas.

A esta reforma le siguió, la desaparición o privatización de las empresas estatales que apoyaban al campo mexicano:



􏰀 Fertilizantes Mexicanos (Fertimex)
􏰀 Banco Nacional de Crédito Rural (Banrural)
􏰀 Productora Nacional de Semillas (Pronase)
􏰀 Compañía Nacional de Subsistencias Populares (Conasupo) 􏰀Instituto Mexicano del Café (Inmecafé)
􏰀 Tabacos de México (Tabamex)
􏰀 Distribuidora Conasupo (Diconsa)






Además, se eliminó todo apoyo o subsidio al campo. Desaparecieron los precios de garantía para maíz, frijol, arroz, trigo, sorgo, cártamo, ajonjolí y cebada.

3a Etapa de 1994 en adelante. Se pretende privatizar el sector energético (PEMEX, CFE) así como la salud, la educación y los servicios básicos.

Por la oposición a que se privaticen estos renglones, las autoridades han optado por una privatización lenta, discreta, pero que se va dando de hecho.

Uno de los principales valladares contra las privatizaciones que se plantean en esta etapa lo constituyen los textos de algunos artículos de la Constitución Federal de la República, que pese a la gran cantidad de reformas que ha sufrido, aún conservan un carácter nacionalista. Para efectuar estas privatizaciones es necesario, entonces, modificar la Constitución, como se hizo en 1995 para vender Ferrocarriles Nacionales y la Petroquímica básica de PEMEX.

La privatización de las principales empresas públicas de México (PEMEX y CFE) es un tema difícil, complicado. Un sector importante de la población y diversas fuerzas políticas se oponen a ella. Prevalece la convicción de que las más importantes empresas públicas son producto del rescate de la economía de manos extranjeras, y constituyen la parte irrenunciable del patrimonio nacional. 


Desregulación


Por desregulación se entiende el retiro del Estado de toda intervención, regulación o reglamentación que impida que las fuerzas del mercado actúen con plena libertad. Se piensa que una economía con el mínimo de regulaciones es más atractiva para los inversionistas. Desregular implica suprimir cualquier tipo de salario mínimo, la plena libertad de contratación laboral acompañada del derecho de despido.

En un sentido restringido, por desregulación se entiende la eliminación de trámites, requisitos y permisos para el establecimiento y operación de las empresas.

En México, desde la década de 1980, se habla de “simplificación administrativa” y de flexibilidad laboral. Se ha avanzado de manera importante en el establecimiento de una normatividad clara y sencilla.


10.2. Reforma política

Las reformas políticas que se llevaron a cabo en el país, en los últimos 25 años del siglo XX, son resultado de la confluencia de factores internos y externos. El principal factor interno fue la lucha permanente que durante décadas sostuvieron miles de mexicanos empeñados en establecer un régimen democrático, observante del respeto al voto. Pero también estaba la descomposición del mismo sistema político, que se había negado a abrirse a la democracia. Muestras de esa descomposición eran:
• La presencia de grupos guerrilleros urbanos. A raíz de la amarga experiencia de 1968, algunas personas decidieron enfrentar al sistema político por la vía armada.

• El disgusto de las fuerzas políticas que participaban en las elecciones. En 1976, el candidato del PRI a la presidencia no tuvo competidor, el PAN no tuvo candidato, en tanto el PPS y el PARM se unen al PRI.
Preocupada por estos fenómenos sociales, la clase gobernante elaboró, en 1977, la que pudiera llamarse primera reforma política del México moderno, la cual fue muy limitada, ya que el gobierno controlaba todo el proceso electoral, con lo cual aseguraba que los resultados le fueran favorables.

Las elecciones presidenciales de 1988 parecieron favorecer a una coalición de partidos y organizaciones llamada Frente Democrático Nacional (FDN) que postuló al ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas. Sin embargo, el control que le otorgaba la ley al gobierno sobre los procesos electorales le permitió manipular la elección y dar el triunfo a su candidato.

Debido a esto, el FDN planteó la necesidad de limpiar esa elección y llamó a la movilización. Se produjeron manifestaciones multitudinarias; por momentos llegó a pensarse que se rompería la paz social. El gobierno no rectificó e invistió a su candidato como presidente de la República, pero reconoció algunos triunfos del FDN en las cámaras.

Lo que es conveniente destacar de esta composición fue que el PRI quedó imposibilitado por tres años para reformar la constitución por sí solo, ya que para ello se requiere del voto de las tres cuartas partes de los diputados.


Para que la ciudadanía retomara en las elecciones y considerara lo sucedido en 1988 como un incidente provocado por la falta de instituciones y mecanismos electorales, adecuados, el PRI, que continuaba siendo partido mayoritario en ambas cámaras, promovió una nueva reforma electoral; reforma que implicaba modificar artículos constitucionales y que, por tanto, requería aprobación de la Cámara de Diputados por una mayoría calificada. Gracias a los acercamientos y negociaciones que entablaron el PRI y el PAN se aprobó la reforma de 1990. Los puntos principales de ésta fueron:

• En la organización de las elecciones debe participar el Estado, los partidos y los ciudadanos. 
• Creación del Instituto Federal Electoral (IFE).


El 1993, se llevó a cabo otra reforma, la cual comprendió un conjunto de modificaciones, las más importantes fueron:

• Elección de jefe de gobierno para el D.F. a partir de 1997.
• Elección de los integrantes de la Asamblea de Representantes del D.F., con carácter legislativo, también desde el año 1997.
• Se facultó al Instituto Federal Electoral para la declaración de validez de las elecciones y expedir las constancias de diputados y senadores, así como para establecer topes a los gastos de campañas electorales.
• Se aumentaron de dos a cuatro los senadores por cada entidad federativa.
• Se reformó el artículo 82, se suprimió la obligación de ser hijo de padres mexicanos para ser presidente de la República.
• Se creó el Tribunal Federal Electoral, encargado de resolver las controversias e impugnaciones presentadas en los proceso electorales federales.


El primer factor externo de la modernización y democratización del sistema político mexicano se produjo en los primeros años de la década de 1990, y consistió en la exigencia de Estados Unidos de América de que la firma del Tratado del Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) debía acompañarse de un compromiso paralelo en materia de democratización, de una cláusula democrática.

En 1994, nuevos acontecimientos obligaron al gobierno a flexibilizar su posición política con respeto a los demás partidos y fuerzas políticas:

• La aparición del Ejército Zapatista de Liberación Nacional el 1 de enero de 1994.
• La continua descomposición del PRI. Fueron asesinados el candidato presidencial de ese partido, Luis Donaldo Colosio, en un acto de campaña el 23 de marzo de 1994, el secretario general del PRI, José Francisco Ruiz Massieu, y el Cardenal Juan Jesús Posadas Ocampo.


Todo ello obligó al nuevo candidato del PRI a la presidencia a alzar la bandera de otra reforma electoral, esta vez sería amplia, definitiva, que deslegitimara a los que no confiaban en las vías electorales y que acabara por fin con los conflictos pos-electorales.

Esta reforma electoral fue promulgada en 1996, sin embargo, no cumplió con las expectativas de los partidos, y lo que parecía una reforma consensuada terminó siendo una reforma aprobada únicamente por el PRI, que tenía mayoría en ambas cámaras. El punto más controvertido, y que provocó el rompimiento, fue el monto de los recursos públicos que el Estado asignaría a los partidos para sus campañas electorales de 1997. Estos recursos eran altamente favorables al PRI, el cual además disponía discrecionalmente de los recursos del erario público para sus campañas. Dada la práctica de los dirigentes del partido oficial de comprar votos, la contienda parecía carecer de equidad. A pesar de lo anterior, la Ley Electoral de 1996 acertó en:


• Dar plena autonomía y ciudadanizar el Instituto Electoral (IFE).
• Crear el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, el cual estaría encargado de resolver las controversias que surgieran en los procesos electorales.
• Establecer la afiliación individual a los partidos políticos.


Como se presentía, el PRI ganó la mayoría de las diputaciones y senadurías en disputa en las elecciones intersexenales de 1997.


La Cámara de Diputados estuvo integrada por 300 diputados de mayoría relativa y 200 de representación proporcional.

La Cámara de Senadores estuvo integrada por cuatro senadores por cada Estado, tres de mayoría relativa y uno por representación proporcional (Reforma de 1993).
Desafortunadamente la reforma política convirtió al sistema político en una esfera onerosa para el erario público y, por tanto, para el pueblo de México. Las dietas que se asignaron a los diputados y senadores no fueron congruentes con el interés de servicio que fundamenta toda actividad o representación política y, mucho menos, con el magro ingreso de millones de mexicanos que viven en situación de pobreza extrema.
En el año 2000, al fin la sociedad mexicana pudo desplazar al PRI de la presidencia de la República. Después de más de 70 años se logró que un candidato postulado por la oposición ocupara la silla presidencial. Ganó Vicente Fox Quezada, candidato del Partido Acción Nacional (PAN), al que se le sumó el Partido Verde Ecologista Mexicano (PVEM) y conformaron la Alianza para el Cambio.







10.3. Reforma educativa

En la década de 1990 y congruente con los procesos de modernización, se produjo una serie de reformas en el terreno educativo. Empezaron con la reforma del ordenamiento constitucional referente a la educación: el artículo 3o. Y de otros ordenamientos legales. Todas ellas modificaron sustancialmente el ramo educativo de cara al siglo XXI.
Todas esas reformas pretendieron poner a México en consonancia con los nuevos tiempos, confiando en que la educación seguirá siendo una de las principales palancas para alcanzar el desarrollo e insertarnos de manera exitosa en la globalización.


Reformas del artículo 3o constitucional

1o Reforma: se produjo con el decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 28 de enero de 1992. Este decreto forma parte del paquete de reformas que acompañó la aprobación del artículo 130, en el que se estableció una nueva relación entre el Estado y la Iglesia. Lo más importante de este decreto es esto:

- Deroga la fracción IV del artículo 3o, que prohibía la injerencia del clero y de las corporaciones religiosas en la educación primaria, secundaria y normal, así como de obreros y campesinos.
- Reconoce personalidad jurídica a las iglesias.


2o Reforma: un nuevo decreto reformista se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 12 de noviembre de 2002. Lo más importante de él es:

- Establecer que la educación es un derecho.
- Extender la enseñanza obligatoria hasta la secundaria. Como corolario, se reforma el artículo 31, estableciendo la obligación de los mexicanos de hacer que sus hijos o pupilos concurran a las escuelas públicas o privadas para obtener la educación primaria y secundaria.
- Se promulga la Ley General de Educación.


3o Reforma: un nuevo decreto reformista se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 12 de noviembre de 2002. Lo más importante de él es:

-Integra la educación preescolar, primaria y secundaria en un bloque al que denomina Educación Básica y establece como obligatorios 10 años.
- Se modifica el artículo 31 ampliando las obligaciones de los padres o tutores en cuanto a la educación de los menores.













No hay comentarios.:

Publicar un comentario