miércoles, 8 de junio de 2016

4. Objetivos, características y aspectos más sobresalientes de los modelos económicos precedentes a 1970

Desde la época de la dominación española en el territorio de México, los principales productos de exportación eran del sector agropecuario o de la minería. Esto siguió así hasta principios del siglo XX.
Una de las primeras iniciativas que se expresaron en torno a la necesidad de establecer industrias en el país obedeció a motivaciones políticas y militares. Durante la Revolución Mexicana (1910–1916), la fracción constitucionalista, encabezada por Carranza, tomó conciencia de la necesidad de establecer, en el país una industria militar, ya que los suministros para la guerra en esta etapa eran proveídos por las potencias extranjeras.
En el Congreso Constituyente de 1916–1917, se expresaron algunas propuestas económicas, sobre todo en lo referente al papel del Estado en torno a los recursos naturales.
A partir de la crisis económica de 1929 surgió una oportunidad para generar nuevas políticas económicas.

En 1929 se produjo la crisis más profunda del sistema capitalista mundial, la cual duró hasta 1933. En la mayoría de los países industrializados, los empresarios suspendieron las inversiones económicas, se incrementó el desempleo, se dislocó el comercio internacional y se agudizaron los problemas económicos y sociales.
Los economistas recuerdan con mucha frecuencia la crisis económica de 1929 porque puso fin a una estrategia de desarrollo económico y dio origen a otra nueva; esta crisis fue tan severa que muchos economistas y políticos pensaban que era el colapso final del sistema capitalista.
El Crac del 29, como también se conoce este periodo de crisis, obligó a generar una nueva estrategia para el desarrollo de la economía. Durante el siglo XIX, el capitalismo tuvo su fundamento en el liberalismo económico; en la libertad de empresa, en la libertad de comercio internacional y en la no intervención del Estado en la economía. A partir de la crisis del 29, la situación fue completamente diferente. El Estado, de manera progresiva, se convirtió en promotor del desarrollo económico.

4.1. Efectos de la crisis

La paralización de la producción en los países industrializados provocó que se dejaran de comprar materias primas de los países subdesarrollados, entre ellos México; esto provocó la crisis que también vivió este país.
En 1929, México exportó mercancías por 284 millones de dólares; en 1932 fueron 97 millones de dólares, es decir, sólo se vendió al exterior 34% del valor de 1929. Aunque la crisis afectó a toda la economía, el sector exportador fue el más afectado. La disminución de ingresos por exportaciones provocó que se redujeran las compras de productos extranjeros.

Por la escasez de recursos provenientes del extranjero, se suspendió también buena parte de las compras que se hacían en el exterior. Con el propósito de racionalizar las compras externas, el gobierno estableció algunas tarifas arancelarias.

Este rompimiento del vínculo entre centro y periferia provocó que empezaran a surgir en el país pequeñas industrias que elaboraban productos que antes se importaban: además se crearon leyes que facultaron al gobierno a regular la economía.

Esta nueva situación se concretó en México durante el gobierno cardenista, conjuntándose con políticas de rescate de los recursos naturales. Se expropió la industria petrolera, se nacionalizaron las empresas ferrocarrileras, se creó la Comisión Federal de Electricidad, la Nacional Financiera y otras instituciones con las que surgieron las empresas del sector público.
En una década empezaron a manifestarse los cambios. Por ejemplo, mientras en 1929, del total de las importaciones, 32% correspondió a bienes de consumo; en 1959 fue 23%.
Lazaro Cardenas

En apoyo de esta nueva realidad, el gobierno del general Lázaro Cárdenas impulsó un vasto proyecto educativo y creó el Instituto Politécnico Nacional.

La propuesta educativa pretendió difundir la tecnología en todos los ámbitos de la vida social pero, primordialmente, se pretendía impulsar la formación de obreros e ingenieros calificados que trabajarían en las nuevas empresas del Estado. Con estas medidas, se establecieron las bases del futuro desarrollo industrial de la economía mexicana y del modelo de sustitución de importaciones del que hablaremos a continuación.





4.2. Modelo de sustitución de importaciones

La Segunda Guerra Mundial permitió el establecimiento del modelo de sustitución de importaciones
en algunos países latinoamericanos. Nuevamente los vínculos centro – periferia se vieron afectados.

Las economías de las potencias se enfocaron a la producción para la guerra, y dejaron de producir mercancías que exportaban a nuestros países. Asimismo, demandaron cantidad de materias primas, petróleo y minerales. La Segunda Guerra Mundial modificó la vida política y económica de todo el mundo. La exportación y la importación de mercancías europeas casi se suspendieron y se acentuaron las relaciones económicas con Estados Unidos de América.

Las economías más grandes de América Latina tuvieron recursos de sus exportaciones y un mercado interno de cierta consideración.

La cercanía geográfica fue definitiva para que México se convirtiera en el país latinoamericano que más estrechó sus lazos económicos y comerciales con Estados Unidos de América durante la guerra. El año de 1940 es señalado como el punto de partida de un período de la economía mexicana que se conoce como "modelo de sustitución de importaciones".
Debido a los efectos de la Segunda Guerra Mundial, la demanda de los bienes mexicanos se elevó y trajo consigo una elevada tasa de empleo. Algunas empresas incrementaron los turnos de trabajo para satisfacer las demandas internas que no podían ser satisfechas, porque los países europeos padecían los horrores de la Segunda Guerra Mundial.


En México, el modelo de industrialización con base en sustitución de importaciones se impulsó durante el periodo comprendido entre 1939 y 1970.
En esos 30 años, la economía mexicana creció y durante ese lapso se distinguieron claramente dos etapas:
  • Crecimiento con inflación (1939 – 1958)
  • Crecimiento con estabilidad o etapa de desarrollo estabilizador (1959 – 1970)
En la primera de esas etapas hubo un crecimiento del PIB a una tasa media anual de 6.5% pero también aumentaron los precios de las mercancías a una tasa anual de 10.6%.
El problema central que debieron resolver las autoridades del país fue formular las políticas económicas que estimularan y profundizaran el proceso industrial que había surgido.

La política económica del gobierno se expresó en planes y programas que promoverían el desarrollo económico. Con el propósito de impulsar la industrialización del país se acentuó el intervencionismo del Estado en la economía, así como las políticas proteccionistas.

Con este propósito se creó una estrategia de economía mixta, que es la participación de los empresarios y el Estado en la producción de mercancías. El Estado, además de construir la infraestructura económica, asumió la responsabilidad de producir ciertos bienes de capital. De esta manera, se ocupó de la producción de bienes y servicios del sector estratégico de la economía, como la producción de energéticos (electricidad, petróleo), transportes (ferrocarriles), comunicaciones y banca de desarrollo (Nacional Financiera).

Los empresarios, por su parte, producían preferentemente los bienes de consumo.

Nacional Financiera (NAFINSA) se convirtió en el principal banco de fomento industrial, pues otorgaba importantes préstamos a los empresarios en situaciones muy favorables. En 1941 otorgó créditos por 230 millones de pesos y en 1949 los créditos ascendieron a 1,608 millones de pesos. Con esto puedes observar el apoyo creciente del gobierno federal al desarrollo económico del país. Los préstamos generalmente eran a largo plazo y con bajos intereses.
El gasto público se orientó a satisfacer las necesidades relacionadas con la infraestructura industrial. La política fiscal, es decir, lo relativo al pago de impuestos, también favoreció el desarrollo industrial y la sustitución de importaciones. Al respecto, en 1941, se expidió la Ley de Industrias de Transformación y en 1945, la Ley de Industrias Nuevas y Necesarias. Estas leyes facilitaban la compra de máquinas, herramientas y equipo industrial porque exentaban del pago de impuesto por importación.

La política económica del Estado favoreció la inversión industrial. En 1939 las empresas industriales realizaron una inversión de 171 millones de pesos en maquinaria y equipo, en 1945 de 550 millones de pesos y para 1950 el monto ascendió a 1236 millones de pesos, es decir, en 10 años la inversión creció en más de 7 veces.


En la mayoría de los casos el aumento de los precios es mayor que el aumento de los salarios. Lo que repercute en el salario real de los trabajadores: la cantidad de productos que pueden comprar con el dinero que reciben por la venta de su capacidad de trabajo.
El salario real de los trabajadores llegó a su nivel más bajo en 1945, y en 1951 perdió cerca de 50% de su poder adquisitivo. Por otra parte, los años de mayor índice inflacionario fueron 1943, 1944, 1946 y 1951.

Por otra parte, la inflación es un fenómeno económico que está relacionado con la masa circulante de dinero. Cuando la cantidad de dinero en poder del público es mayor que la solicitada para la circulación de las mercancías, se produce la inflación. Desde el inicio de la Segunda Guerra Mundial, el gobierno aumentó los recursos monetarios en poder del público. En 1939 aumentó en 12% en relación con el año anterior. Posteriormente, del año 1940 a 1945, aumentó a un ritmo anual de 30% en promedio.
Este excedente financiero se debe a los recursos económicos que se destinaron al fomento industrial y a la construcción de la infraestructura económica. En efecto, de 1940 a 1954 el gobierno obtuvo ingresos de 43,605 millones de pesos, pero ejerció un presupuesto de egresos de 48,599 millones de pesos, es decir, tuvo un déficit de 4,994 millones de pesos, que compensó imprimiendo más billetes.

En cuanto a la devaluación, podemos decir que es un fenómeno económico que está relacionado con la convertibilidad de una moneda en otra. En 1947 se necesitaban 4.85 pesos para cambiarlos por un dólar, pero en 1949 después de la devaluación, se requirieron 8.65, es decir, 3.80 pesos más. En 1955, con la nueva devaluación, el precio por dólar aumentó a 12.50 pesos.

La devaluación tiene un doble significado; por un lado, las mercancías que se compran en el extranjero son más caras y, por otra parte, las mexicanas son más baratas. Algunos economistas piensan que la devaluación de una moneda es un recurso técnico que tiene el propósito de beneficiar las ventas en el extranjero y así, restablecer el equilibrio financiero con el sistema económico internacional.
El desequilibrio financiero se manifiesta cuando hay un déficit en la balanza de pagos. Cuando los ingresos económicos son mayores que los egresos, el saldo es un superávit; y a la inversa, cuando el egreso es mayor que los ingresos, el saldo es un déficit.

El déficit en la balanza de pagos generalmente surge porque en las diferentes transacciones internacionales, que se realizan en un año, el monto de los pagos al exterior es mayor que los ingresos que entran al país. En la balanza de pagos, un renglón muy importante es la balanza comercial.

La balanza comercial es una cuenta nacional en la que se registran las compras y las ventas de bienes y servicios con otros países. Una economía nacional es sana cuando se logra un equilibrio entre las compras y las ventas.

Nuestro país tuvo un saldo positivo en la balanza comercial durante muchos años, es decir, la cantidad de las mercancías vendidas al extranjero fue mayor que la cantidad de las mercancías comparadas en el exterior. Durante todo el período de la Segunda Guerra Mundial, el saldo fue positivo. Sin embargo, a partir de 1946, cuando concluyó la guerra, el saldo empezó a ser negativo.

En el periodo que abarca el desarrollo industrial por sustitución de importaciones, las inversiones extranjeras desempeñaron un papel difícil de evaluar, ya que si bien favorecieron la elaboración de productos industriales con nuevas tecnologías, por otro lado, enviaban la mayor parte de sus utilidades al exterior, lo que debilitaba la balanza de pagos.








4.3. Modelo de desarrollo estabilizador


El desarrollo estabilizador es una etapa del modelo de desarrollo económico de sustitución de importaciones que abarca de 1959 a 1970, y que comprende los gobiernos de los presidentes Adolfo López Mateos y Gustavo Díaz Ordaz.
 Adolfo López Mateos
El desarrollo estabilizador prolongó el propósito de impulsar el desarrollo industrial de México. Pretendió superar los problemas derivados de los fenómenos de inflación– devaluación y constituir un periodo de crecimiento estable y sostenido, con precios de mercancías y paridad cambiaria del peso mexicano estables.


Gustavo Díaz Ordaz
La estrategia consistió en poner atención especial por parte del Estado a las variables económicas. La economía capitalista se caracteriza por la libertad de acción de los empresarios, por esto también se le llama economía de libre empresa; sin embargo, en esta etapa para lograr un desarrollo económico estable y sostenido, el Estado amplió su intervención en la economía.
El Estado, por medio de las políticas económicas, reguló los factores del proceso económico para evitar la inflación y la devaluación del peso mexicano. Puso en práctica una política de prote ccionismo económico, estableció un sistema de e conomía mixta e incrementó su intervencionismo económico.

Proteccionismo económico

Con el propósito de favorecer el desarrollo de la industria mexicana, se creó una política económica proteccionista. El principal instrumento fue el establecimiento de un sistema arancelario: se suprimió la libertad para comprar y vender mercancías en el extranjero. Para comprar, era necesario solicitar un permiso de importación y sólo se otorgaba cuando las mercancías no se producían en el país o cuando la producción era insuficiente para satisfacer las necesidades de los consumidores.

Por ejemplo, si algún ciudadano mexicano solicitaba la importación de un automóvil, el permiso era negado porque en México se producía esa mercancía.

Economía mixta o intervencionismo económico

El modelo de economía mixta, como ya lo has visto, es un sistema económico en el que participan empresas privadas y empresas del Estado. Las empresas públicas, también conocidas como empresas paraestatales o descentralizadas, nunca tuvieron el propósito de sustituir a las empresas privadas en la producción de bienes y servicios.

Las empresas paraestatales o descentralizadas son establecidas con recursos públicos y administradas por el gobierno. Surgieron con el propósito de apoyar la satisfacción de necesidades de carácter social, acelerar el desarrollo industrial y apoyar a las empresas privadas.
La nacionalización de la industria eléctrica en 1960, por ejemplo, se produjo como una opción para enfrentar los problemas de restructuración de la industria por parte de los empresarios. El presidente de la República, Adolfo López Mateos, en su tercer informe de gobierno, declaró que con la compra de las empresas eléctricas, “la nación será la única propietaria de una fuente vital para su desarrollo...”.
Las empresas públicas estuvieron orientadas a la producción de servicios públicos como transporte, comunicaciones, materias primas, energéticos, salud y seguridad social.

Durante este período se fortaleció el sistema de economía mixta con el propósito de apoyar el desarrollo industrial de México.















1 comentario:

  1. “Como CPA, he referido clientes al Sr. Pedro y su compañía de préstamos durante muchos años con excelentes resultados. Recientemente tuve la oportunidad de usarlo para mi préstamo hipotecario, ¡y ahora sé por qué mis clientes siempre han estado encantados! Él es minucioso, oportuno, afable y, lo más importante, conocedor. Ciertamente me referiré a él durante mucho tiempo. Para cualquiera que busque un préstamo, comuníquese con el Sr.Pedro en whatsapp: + 1-863-231-0632, el Sr.Pedro es un oficial de préstamos que trabaja con compañías de préstamos de renombre que están listas para financiar cualquier tipo de proyecto siempre que usted esté dispuesto a realizar un reembolso según lo prometido. Aquí está el contacto de correo electrónico del Sr. Pedro ”pedroloanss@gmail.com

    ResponderBorrar